El agobio de repuesto

TL;DR: auto fustigación y pesimismo ahead. Igual prefieres ponerte Les Luthiers para divertirte.

No se si es por ser programador, o por ser informático. No, debe ser por intentar sobrevivir como autónomo en España, luchando contra unos impuestos disparatados que no ayudan mucho al que gana poco. O directamente porque soy tonto del culo. El caso es que siempre ando preocupado. Agobiado. Por pequeñas cosas, cosas insignificantes, pero que están ahí. Y molestan.

Cuando estás sano, tienes una estupenda relación con tu mujer, dos hijos a los que quieres con locura, has estudiado lo que te gusta, tienes trabajo, disfrutas de tus padres y familia… Parece que quejarse no es una opción. Hay que ser tonto, ¿no?. Problemas del primer mundo…

Pero como me dijo una vez un compañero, cuando estaba empezando y me dedicaba a arreglar ordenadores «uno siempre quiere más». Y con el tiempo he acuñado esta frase: «cuando todo te va bien siempre tienes a mano un agobio de repuesto».

Siempre quieres más. Aquí está esa idea del deseo no satisfecho, una sed que no puedes apagar del todo, pero que muchas veces es sólo una fantasía. Uno piensa: «si pierdo cinco kilos me sentiré mejor y haré tal o cual cosa». O peor «cuando pierda 5 Kg hago esto o lo otro». Son fantasías, autoengaños. Perder los kilos probablemente no te haga tan feliz como esperas. Aprende a disfrutar del deporte que practiques para perderlos. Haz ahora lo que quieras hacer o no lo hagas, pero no lo pospongas.

Estos deseos me llevan, en mi caso, a comprar cosas para acallar que algo no va bien. Menos mal para mis finanzas (y mi salud) que las cosas que compro para generar dopamina son baratas: no soy un aficionado al juego, ni a los coches caros o las drogas (más allá del café). Me relaja mucho más comprar un viejo AMSTRAD CPC 6128 y jugar con él. Aunque no me hace tan feliz como había imaginado, porque las cosas no me pueden hacer feliz: sólo yo, reconociendo lo que tengo ahora, dando gracias por lo que tengo y disfrutándolo, podré ser feliz. No hay otra.

Las críticas

Siempre he sido así, desde que tengo uso de razón. He pasado rápido por encima de mis éxitos, porque me da un poco de pereza estar alardeando de cosas que pienso cualquiera puede conseguir, si se esfuerza. Y siempre me han afectado mucho las críticas. Pero no las externas.

Esas las escucho, pero he aprendido a aceptar sólo aquellas de gente que respeto, no del primero que pasa por la calle. Las que de verdad me machacan son las internas. Esa voz interior que no para de juzgarte. De recordarte cómo has fracasado en perder los 5 Kg. O cómo no has arreglado la cerradura del patio que está rota. O que no has escrito ese libro que querías. O que no ganas el dinero que suponías te iba a hacer feliz. Esa voz que es tu peor enemigo. Esa voz siempre trae el agobio de repuesto.

Este agobio, esta duda permanente en mi mismo y en si hago lo mejor o no tomando esta decisión o la otra me paralizaba antes muchísimo más que ahora. Antes me devanaba los sesos. Y sufría mucho. En silencio, como las hemorroides. Pero sufría. Así que empecé a leer libros de «autoayuda», a probar métodos de trabajo que me librasen del estrés, a hacer cosas en lugar de pensar en cómo hacerlas perfectas o si debería hacerlas.

Herramientas para salir del pozo

Por el camino he aprendido que apuntar todas las tareas en algún sitio, siguiendo el método GTD te libera de la obligación de recordar. Una vez apuntado ya sabes que tu lista de tareas se acordará. Que reflexionar con un mapa mental, pintando en un cuaderno, me ayuda a ver mejor las cosas desde arriba y a tomar decisiones. Que no hay que ver todas las tareas a la vez, sino visualizarlas una tras otra. Es difícil luchar contra tantos problemas a la vez. ¿Pero contra uno? Seguro que gano. Me he ido conociendo y he desarrollado rutinas para trabajar mejor. Y me autoengaño, por ejemplo, empezando siempre con una tarea muy sencilla, casi absurda. Pero una vez has empezado, sólo hay que mantener la bola rodando. «El principio es la mitad del todo» (Pitágoras, sí, el culpable de que suspendieras el examen de senos y cosenos).

Me he hecho un gurú de cartón piedra de la productividad personal. Y claro, uno piensa que «cuando me sepa organizar perfectamente el agobio se irá». Y, como todas las fantasías, se desvanece en contacto con la realidad. Hay días buenos. Y días malos.

Lo malo es que, una vez que tuviste un día muy bueno en el que fuiste un 150% productivo tu cerebro quiere que todos los días sean siempre como ese. Y claro, eso no puede ser. La vida cambia: te pones enfermo, se acaba la comida del frigorífico, hay que pagar los impuestos, se estropea el coche, un amigo te invita a su segunda boda… Hay que improvisar, adaptarse, vencer. Y no hay que sufrir porque hoy sólo has rendido un 50%

El resumen de todas las técnicas de autoayuda, productividad personal, herramientas, etc. es sencillo: haz cosas. Al hacer cosas te sentirás un poco mejor. Haz muchas cosas y te sentirás bastante mejor. ¿Meditación? Un 5% más de felicidad. ¿Deporte? Otro 10%. Tus aficiones, otro 10%. Ve sumando.

Soy un fraude

Pero todo esto no me quita la sensación de engañar a todo el mundo. Dicen que se llama síndrome del impostor. En mi caso lo soy. Un impostor, digo. Porque es muy difícil, al ritmo que cambian las tecnologías, mantenerte al día. Ser relevante. Aprender iOS, Objective-C, Xcode, Cocoa, sus patrones de diseño, a manejar herramientas como Instruments, git, organiza tu trabajo… Y luego métete con Android, Eclipse, Java, Android Studio…

Demasiado para mi. Me hago viejo y tonto. Si fuera tan listo como me gustaría habría montado una empresa de la que me sintiera orgulloso. O tendría un proyecto software libre que fuera mío. O al menos una biblioteca de funciones que valiera la pena. O un buen blog. O un libro… La realidad es que soy un fraude y no tengo nada de esto porque no doy el nivel. No excuses.

Sufro cuando tengo que enseñar a alguien. Siempre pienso que me van a pillar, que se va a descubrir el fraude, que todos van a ver que realmente no tengo ni idea. O cuando tengo que hacer una App para un cliente. App con la que tardaré más de lo presupuestado, perderé dinero como siempre y de la que no me sentiré satisfecho. Me hace gracia cuando me llaman «Senior» developer. Será por lo viejo.

Por eso no tengo la empresa. Por eso no publico el código que tengo. Por todo eso.

Hay días buenos, cuando ves que te acercas a tus objetivos. Otros no son tan buenos y sólo puedes agachar la cabeza y seguir avanzando. Y esperar que la cosa mejore.

Pero me gustaría tanto que todos los días fueran buenos…

j j j

Simplificando lo que llevo en los bolsillos

Sigo simplificando. Son manías que tengo. O mejora continua. Interpretémoslo como queramos. Pero me relaja. Me quita presión.

El caso es que, en parte inspirado por dos ideas inconexas y que he leído con mucha separación en el tiempo, pero que estaban ahí en mi cabeza, he simplificado dos cosas que habitualmente llevas contigo además de tu móvil porque no caben en él: la cartera y las llaves de casa.

La primera idea me vino de una charla de la conferencia iOSDevUK del año pasado. Esta propuesta de Alan Cannistraro, es que en el móvil van convergiendo muchas cosas: la cámara de fotos de apuntar y disparar, el reproductor de música, la grabadora de vídeo, etc. Pero hay dos cosas que se resisten, aunque poco a poco irán convergiendo: las llaves de casa y la cartera.

Así que me he puesto manos a la obra y he simplificado ambas.

Mi cartera

Llevo usando la misma cartera probablemente desde hace doce o más años. Me la regaló mi mujer, y no quiero cambiarla. Tiene el tamaño para los billetes de pesetas que había antes, y los de Euro no caben perfectamente sin doblarlos. Pues se doblan y punto. Es de una calidad excepcional y con el uso y el paso del tiempo se ha amoldado a mi mano y se ha deteriorado muy poco. Quiero que cuando empujen mi cuerpo con el pijama de madera puesto para quemarme la lleve en el bolsillo: esta cartera me entierra.

Foto de mi cartera abierta

El caso es que estaba llena de cosas que no uso, para variar. Así que he hecho limpieza y ha quedado ultra-slim

  • he sacado todas las tarjetas de puntos. He unido las que de verdad uso. El resto, las que no uso, a la basura. Y las de viajes (hoteles, AVE, etc.) las he puesto juntas en una funda de plástico que va en la mochila. Así no se me olvidan en los viajes y no me pesan en el día a día.
  • es increíble, pero había tarjetas caducadas en la cartera. Estas a la basura por el camino más corto.
  • lo mismo para tickets, cupones, papeles, etc. Todo fuera.
  • he quitado los abonos de EMT de Madrid y TMB de Barcelona (sí, voy tanto que llevo de ambos) y a la funda de los viajes. Menos cosas.

Ahora dispongo de una cartera que guarda justo lo necesario. Cabe mejor en el bolsillo y me agobia menos cuando la saco, sin papeles que se caigan y sin aspecto de estallar en cualquier momento. Menos estrés.

Mis llaves

Esta idea viene de un post de Patrick Rhone que leí hace un tiempo. Aunque el post en sí es del 2008, creo que lo he leído hace un par de años o así. La idea clave es:

Any key I don’t absolutely need on a daily basis gets taken off and hung up on a rack by the door at home. I don’t even have a fob on the keychain, it is just a ring

En mi caso, siempre cargaba con dos llaveros. Tengo una casa donde vivo, y un pequeño apartamento. Bueno, tengo las hipotecas, las deudas y la esclavitud asociada. El resto lo retiene el banco. Un trato del que no me quejo: sin su dinero, yo no podría entrar en esas casas, pero aún así me gustaría ser más un cliente del banco y no su rehén.

En tu caso, pueden ser tus llaves y las del trabajo, o las de casa de tus padres. El caso es que siempre llevaba todas las llaves (7 en total, en dos llaveros). Y me senté y empecé a pensar.

  • ¿para qué cargar con las llaves de los buzones? Sólo puedo abrirlos cuando esté en las casas. Y prefiero tener una llave del buzón a mano en la casa y cuando tire la basura, miro el buzón. Y no cargo con ellas siempre. He dejado una en casa, otra la llevo. Una llave menos.
  • en la casa la cancela tiene dos puertas: para el coche y para pasar al patio anterior. Dado que cerrarlas con llave no tiene sentido (son bajas y cualquiera con malas intenciones puede saltárselas) nunca las cierro, salvo cuando me voy de vacaciones (hablemos de falsa sensación de seguridad…). Pues se quedan en casa. Dos menos.
  • Ahora que miro, me quedan sólo cuatro llaves. Las he reunido en un único llavero. Que sigue teniendo un adorno. Estos adornos sólo sirven para distinguir rápidamente entre los llaveros colgados tras la puerta. Sería mejor tener anillos de distintos colores. Que por cierto es lo que voy a buscar, y si lo encuentro cambiaré el aro. De momento, he quitado el adorno mientras escribo esto y, de paso, para distinguir mejor las llaves, he pintado un poco una con un rotulador indeleble. A ver si aguanta.
j j j

Simplificando algo mi vida digital (y la otra)

Minimalismo. Simplificar. Preocuparme por menos cosas. Preocuparme menos por las cosas.

La vida ya es suficientemente complicada. Y yo tiendo a complicarla aún más. Acumulando ordenadores. Acumulando teléfonos. Acumulando programas. Acumulando libros, vídeos, podcasts, música, comics. Acumulando.

Libros que a veces no se leen. Vídeos para los que no tengo tiempo. Podcasts que no escucho. Me sorprendí a mí mismo cuando me creé una lista en iTunes con todas las canciones que tenían 0 reproducciones. ¡Había un montón!. Prueba a hacer ese ejercicio: igual te sorprendes. Y recuerdo que siempre me he reído de la gente que compraba libros y luego no los leía. Hasta que me he puesto a revisar mis estanterías…

Acumular cosas tiene muchos problemas. Primero, gastas dinero en comprar el objeto. Luego, tienes que ponerlo en algún sitio. Ponerlo ahí cuesta dinero: si no tuviera nada, tendría una casa más amplia, sin estanterías. Ese es un extremo. Pienso que hay que tener el número suficiente de cosas. Enough, como dice Patrick Rhone. No me planteo vivir en una cueva. Pero lo cierto es que, cuantas más cosas poseas, de más cosas te tienes que preocupar. Ocupan espacio físico y mental. Y eso cansa.

Acumular cansa. Y no te hace feliz. Compramos por una promesa, por la promesa de que ese objeto te hará más feliz. El colmo son esos anuncios de coches que te dicen que atarte a un préstamo para comprar un coche que no necesitas te va a hacer libre. Y vas a poder conducir por carreteras vacías mientras se pone el Sol. Eso nunca pasa. Y lo puedes hacer también con tu viejo coche, de paso.

Un ejemplo son mis ordenadores. Recuerdo cuando sólo tenía mi PC, mi viejo 286. No podía hacer otra cosa que sacarle partido, al máximo. Y lo exprimía. Ahora tengo varios. Y todos tienen su función, y bastante uso. Pero a veces siento la tentación de quedarme sólo con uno. Sólo uno para gestionar, actualizar, hacer copia de seguridad. Tener varios crear trabajo.

Otro son las redes sociales. Desde hace años tengo una sana política: no me doy de alta en ninguna nueva (a no ser, claro, que seas Google + y te den de alta al poner el microondas por la mañana). Ya tengo más que de sobra.

Mis redes actuales son:

  • Twitter. La que más uso, con mucha diferencia. Para estar informado (de las cosas de programación que me interesan). Para charlar con gente a la que admiro y sigo.
  • Facebook. La uso bastante menos. Borraría el perfil, pero es el único punto de contacto que mantengo con algunas personas.
  • Redes de geolocalización, o de check-ins, o como se llamen. Usaba Gowalla, pero la compró Facebook y la cerraron. No me he apuntado en Foursquare. No le veo sentido. Una menos.
  • Fotos. Flickr. Paso de 500px, o de Pinterest, o de otras. Simplificar: Flickr me da backup infinito de mis fotos (si es que las quiero subir, que esa es otra cuestión). Y puedo crear álbumes. Que sí, que está Picasa. Pero hay que elegir: mejor una y usarla que tener varias cuentas y no aprovecharlas.
  • Mensajería. No le veo sentido a tener BBM, iMessage, Skype, Whatsapp, Telegram, Line y las otras 100 que salen cada mes. De las anteriores, para mensajería, uso Whatsapp sobre todo. E iMessage porque viene con el iPhone. Skype lo uso para llamadas. En el resto, no me he dado de alta.
  • Trabajo. Uso mucho LinkedIn. Tenía cuenta en Xing. Hasta hoy. He borrado mi perfil. Una menos de la que preocuparme. Menos correos recibidos. Y todas las actualizaciones en LinkedIn.
Borrando mi cuenta en Xing

]2 Borrando mi cuenta en Xing

Tengo ganas de simplificar. De simplificar mucho más. Creo que voy a empezar de nuevo otro ciclo de venta/donación/reciclaje de cosas. Quiero tener pocas cosas, y buenas. Y que use mucho. Y no acumular.

j j j

Los dos tipos de negocio de desarrollo de software

a dilemma (Julia Manzerova)

Muchos informáticos están amargados. La mayoría. Tienen un mal equipamiento, no se les reconoce el montón de horas que trabajan, continuamente deben estar aprendiendo cosas y tienen que solucionar problemas con tecnologías en las que no son expertos, porque llevan sólo unos meses con ellas y las propias tecnologías muchas veces no están consolidadas.

Eso, los que trabajan en una empresa cuyo negocio es vender líneas de código, ya sea en la forma de productos o de horas/hombre en casa de un cliente. Los que trabajan en una empresa cuyo negocio principal es otro y la informática es sólo una función de soporte son los que ya conocen el infierno. El dueño de la empresa tolera a esos informáticos que tiene que aguantar por allí y que gastan tanto dinero porque necesita que los ordenadores funcionen o que su web siga operativa. Pero si pudiera prescindir de ellos, lo haría.

Si hablamos de los primeros informáticos, los que trabajan en empresas de base tecnológica, veremos que están amargados en mayor porcentaje los que están en una empresa que vende servicios y no desarrolla productos. Son empresas que venden «Proyectos», con la P mayúscula, ejecutados mediante su «Metodología» (con la M mayúscula, también), que dicen aplicar los principios del PMI y que te obligan, o no, dependiendo de la moto que vendan, a ir vestido de traje de chaqueta a programar. Es imprescindible que mis compañeros comprendan los dos modelos de negocio y las decisiones económicas que hay detrás de cada uno, ya que si no se comprenden no se entienden las decisiones técnicas y operativas que toman «esos que mandan que no tienen ni idea», y que vienen motivadas por las primeras.

Hay dos tipos de empresas: las que venden servicios y las que venden productos. Y, por supuesto, en toda fase de una empresa que empieza se suele tener una mezcla de ambas. Cuando tuve mi empresa, Elelog, pasé por ambas fases. Yo era defensor de vender servicios, que es lo fácil, lo que sabía hacer. Ahora no quiero vender servicios ni en pintura. Bueno, salvo la formación, que me apasiona demasiado y es casi un vicio. Me pagan por hacer algo que me gusta mucho. Hablemos de las empresas que venden servicios.

Vendedores de carne

camel butcher, by Paul Keller

Básicamente, las empresas que mandan a sus trabajadores informáticos a solucionar los problemas del cliente, son ETTs con ínfulas. Vistan de traje de chaqueta o no, llamen a la venta de carne «Asistencia técnica», «desarrollo in-house», «atención personalizada en casa del cliente» o «porno-chacha a domicilio» este tipo de trabajo comparte unas características comunes:

  • el empleado pierde casi todo contacto con la empresa que le manda. De vez en cuando recibe una llamada de su jefe o le ve cuando visita al cliente (si es que se acuerda de su nombre y le saluda). Una vez al mes ve el nombre de su empresa en la nómina.
  • es el cliente el que decide el día a día de su trabajo. Su jefe «de verdad» es el Cliente, no su empresa. Es el que le explica el trabajo que debe hacer.
  • lo que ocasiona esto es un desarraigo de la empresa, una no-identificación con su empresa, ya que el informático se da cuenta de que su empresa actúa como un mediador, como un vendedor de esclavos. El cabreo aumenta el día que se da cuenta de que, cada mes, su empresa gana dinero «por no hacer nada», sólo por tenerlo allí.
  • un día uno de los mejores programadores que estaban con él trabajando en un proyecto para el Cliente se va a otra empresa. No le han aplicado una mísera subida de sueldo. «¿Cómo han podido dejar escapar a este crack?», se preguntan. Y ven que el más inútil sube de programador a analista. «¡No lo entiendo, debe ser un enchufado!, ¡esta empresa se va a pique, no tienen ni idea!». Pero los contratos siguen llegando. La explicación más normal: estos son unos enchufados y seguro que tienen un chanchullo, si no no se entiende cómo se han tragado a esos dos becarios nuevos que no tienen ni idea.
  • la formación que se les da va exclusivamente dirigida a ser más «productivos» en el proyecto en el que están ahora mismo trabajando. La sensación de «gallinita ponedora» aumenta. No hay carrera profesional. No preguntes, porque no hay respuesta.

A este panorama desolador se enfrentan todos los días excelentes programadores al ir a su puesto de trabajo. Se quejan tomando café, y no acaban de entender el porqué de las decisiones de sus jefes. Y están frustrados, porque suponen que hay una respuesta lógica, pero se les escapa. Piensan que si aprenden nuevos lenguajes de programación, o nuevos trucos para gestionar la base de datos Oracle, o formas de que ese servidor Tomcat no se quede sin memoria, serán mejor valorados dentro de su empresa. Y temporalmente puede que así sea, pero el esquema anterior se repite inexorablemente.

Click para ver el autor

Pues bien, la culpa es del modelo de negocio de venta de servicios, y el culpable último es el Cliente.

El Cliente, por ejemplo un Ayuntamiento, una gran empresa o una administración autonómica, tiene que arreglar una serie de problemas: su portal web debe mantenerse, hay que añadirle capacidades de firma digital, quiere mejorar sus servidores, lo que sea. Tiene una estructura de presupuestos fija y algún lumbreras ha decidido que a un programador se le paga, como mucho, a 50 €/h, a un analista a 60 €/h, y así.

Y ésta es la raíz de todos los males: no se puede pagar lo mismo a todos los programadores porque los programadores no son intercambiables. A ver si nos enteramos de que, en los trabajos mecánicos, en los que no hace falta creatividad, trabajos que se han convertido en commodities, los trabajadores son intercambiables. Respeto profundamente a las personas que recogen las bolsas de basura por las noches, es un trabajo muy duro y necesario. Pero si quito a uno cualquiera y pongo a un robot capaz de lanzar bolsas a un camión no se va a notar. Sin embargo, dos abogados no son intercambiables. Está claro que uno especializado en código penal es lo que quieres cuando te van a mandar a la cárcel por alguna trastada. No es intercambiable con uno especializado en divorcios. Lo mismo pasa con los médicos: todos sabemos que un buen médico es 100 veces más efectivo curando que otros de sus compañeros y le llamamos por su nombre: «me está tratando el Dr. Fulano». Igual sucede con arquitectos, o cocineros. No es lo mismo que te cocine Ferrán Adriá que Pepito el de los Palotes.

Pues con los informáticos, no hay manera, parece que somos intercambiables. Pero un buen programador, el que de verdad es bueno, ese al que sus compañeros admiran, probablemente será diez veces más productivo (y por tanto rentable) que el resto. Pero ¿va a valorarlo el cliente? No. El Cliente seguirá ofreciendo por sus horas 50 €, ni un céntimo más. Y así se crea la espiral marrón del trabajo informático subcontratado:

  • el Cliente establece de antemano el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada hora de trabajo. Lanza así una señal de que todo el mundo trabaja más o menos igual, cuando sabemos que en este tipo de trabajo eso es falso.
  • la empresa vendedora de carne contrata a algún becario, ilusionado y con ganas de aprender. Incluyendo todos los costes laborales le cuesta 12 €/h. Buen negocio.
  • a menos que el personal enviado se coma las mesas, el Cliente siempre los acepta. Ya que no es capaz de determinar la validez del trabajo de los que tiene a su cargo, no es capaz de premiar/castigar a los que le llegan. Mientras el proyecto avance, no hay quejas.
  • pasan los años. El programador bueno lee libros, aprende nuevas técnicas, prueba cosas, sigue ilusionado. El malo va a trabajar sus 8 horas y punto. Ambos cobran lo mismo. El programador bueno piensa «este esfuerzo tendrá su recompensa, a fin de cuentas yo programo bastante bien y ayudo a mis compañeros»
  • los sueldos suben. Ahora a la empresa el programador bueno le cuesta 30 €/h. Pero siguen vendiendo sus horas por 50 €. Ya no hay el mismo nivel de beneficios. Se le ofrece una de dos salidas: o asciendes (por ejemplo a Analista) o te buscas otro sitio. El perverso «up-or-out».
  • el programador, que era feliz programando, pasa a una espiral de marrón superior, la del analista. Luego vendrá el Jefe de Proyecto, Consultor, o cualquier otro título que su empresa Dilbertiana tenga preparado.
  • se sustituye al programador bueno con un becario malo. El cliente no lo nota. Los márgenes son los adecuados. Todos felices, salvo el recién ascendido, que sólo quería un mejor sueldo y el reconocimiento de sus jefes. Y seguir programando.

¿Te suena? Este ciclo es el que hace que se vaya gente muy buena y a los jefes parezca que les de igual. ¿Para qué complicarse con ese, si pongo otro y al final no se nota? ¿Te sientes identificado con la empresa en la prestas tus servicios y no con la que te paga la nómina? Normal, porque tu empresa realmente no te aporta nada. No te enseñan nada. Sólo te pagan. ¿No cambian los ordenadores más que cada 10 años? Ya sabes la razón.

Es el mantener el margen de beneficio lo que ocasiona todas las otras aberraciones. Ojo, que no estoy en contra de que las empresas ganen dinero. Es su obligación, para no cerrar y poder crear puestos de trabajo. Pero en este modelo se crean muchas perversiones a posteriori porque todo gira alrededor de mantener un margen por culpa de un tope impuesto por el cliente, no por la calidad del servicio.

Y este tipo de negocios es sencillo de montar: sólo hace falta un buen equipo de vendedores de motos con traje de chaqueta y listo. Lo se, porque yo lo he hecho.

Creadores de productos

Pensemos ahora en otro modelo de negocio. Tengo una idea muy buena: una serie de aplicaciones para iOS que me van a hacer rico. Tengo dinero y voy a montar unas oficinas. Y pienso: «como tengo claro que un programador crack produce 10 veces más que uno malo, si tengo a un crack y hace un programa que me da 100.000 €/mes, me da igual pagarle lo que me pida. Y ponerle la mesa, la silla, el ordenador que quiera. Y una playstation 3 en los lavabos. Y comidas gratis. Y bebidas gratis. Y lo que haga falta, porque voy a invertir en gente y me van a hacer rico». Y hay gente que no sólo piensa ésto, sino que lo hace de verdad.

La creación de productos es muy distinta a prestar servicios. Aquí los requisitos están claros, o se van descubriendo mediante prototipos y charlas con posibles clientes. Pero el responsable de que algo no esté suficientemente claro eres tú, nadie más. Los plazos los pones tú. Tú decides cuánto invertir en programadores y medios técnicos. Si tu producto realmente se va a vender, disponer de los mejores no supone tanto comparado con los beneficios que vas a obtener. Una vez lances tu producto y empieces a vender, alcanzarás el punto de equilibrio cuando lo que te has gastado durante esos meses (o años) puliendo el programa lo recuperes en ventas. A partir de ahí, virtualmente todo es beneficio, ya que la distribución hoy en día del software se hace por Internet y sólo te cobran si vendes. Eso, si usas una plataforma de terceros. Si creas tu propia web, mientras duermes estarás ganando dinero. La gente que esté despierta en la otra cara del planeta puede estar comprando tu producto.

Crear un producto es más duro que vender servicios. Debes tener la idea, buscar el problema que va a resolver tu software, en lugar de esperar a que te expongan el problema. Debes arriesgarte e invertir. Debes automotivarte, mantenerte fresco y creativo mientras el producto se va creando y no se gana dinero, ni hay clientes. Los plazos te los marcas tú. En resumen, toda la responsabilidad es tuya. Por eso la recompensa es mayor, o el batacazo. Porque, claro, siempre puede ir todo mal y no vender nada pero… ¿eso nos va a pasar? ¡No, y si nos pasa, lo seguiremos intentando!

A ver si adivinas cual de los dos modelos me gusta más :-). Y no olvides dejar tus opiniones en los comentarios.

j j j