Teclado Apple Buetooth y Magic Mouse en Windows 7 con BootCamp

Si has leído mi pasado post sobre la instalación de Windows 7 en mi MacBook Pro (y si no lo has hecho, siempre puedes redimirte leyéndolo ahora), sabrás que ando con arranques duales en mi MBP, principalmente para los juegos de Windows que me compro en Steam. Bueno, y para algún que otro portal de la Junta de Andalucía, esa gran adalid del Software Libre.

La Junta, muy comprometida con el SL

La Junta, muy comprometida con el SL

Comenté mi adaptación al teclado del Mac y la disposición de teclas de Windows. Y todo era bello. Hasta que, una mañana, casi por puro reflejo, estaba con Windows 7 arrancado y moví el ratón Magic Mouse que tengo emparejado con el MBP, pero nada. No funcionaba. El teclado bluetooth de Apple tampoco. «Bueno», pensé, «no debe ser tan difícil». «A fin de cuentas Win 7 es moderno, igual que este hardware». Y ahí comenzó mi pesadilla.

En ningún blog ni vídeo he encontrado cómo hacerlo a la primera. He tenido que recorrer un montón de foros, y he ido avanzando poco a poco. En resumen, es fácil cuando lo has acabado, así que…

La receta:

  • Ya tendrás instalado BootCamp en tu Windows. Arranca tu partición con Windows 7 y busca en programas el Asistente de Actualizaciones de Apple. Ejecútalo. Te pasará de BootCamp 3.1 a la 3.2. Tendrás que reiniciar, pero es imprescindible. Trabaja siempre con la última versión del software de Apple. Te dolerá menos la cabeza.
BootCamp 3.2

BootCamp 3.2

  • Arranca ahora en Mac OS X. Ve al panel de preferencias Bluetooth. Te aparecerán tus dispositivos (Magic Mouse y Teclado Bluetooth) instalados. Debes borrar la configuración del teclado bluetooth. Para ello, pincha sobre el teclado y luego sobre el «-» que aparece abajo en la lista. El ratón no es necesario borrarlo.
Magic Mouse y Teclado BT

Magic Mouse y Teclado BT

  • Reinicias ahora en Windows 7. Debes emparejar primero el ratón, y luego el teclado. Para el ratón, vas a Panel de Control > Hardware y Sonido > Dispositivos e impresoras. Pulsas en «Agregar dispositivo». Te aparecerá en la lista el ratón. Debes, antes de pulsar en Siguiente, hacer click sobre el ratón con el botón derecho y abrir Propiedades. Marca la casilla que te aparece. Cierra y pulsa ahora Siguiente. Se instalarán los drivers y Magic Mouse funcionando.
  • Ahora el teclado. Como lo hemos borrado del lado OS X, ahora no está emparejado. Pulsando de nuevo en «Agregar dispositivo» igual que antes, te debe aparecer el teclado. Si no te aparece, enciéndelo pulsando el interruptor que tiene el teclado en su lado derecho (debe parpadear un led en el teclado). Pulsas, siguiente, lo detecta y pide que introduzcas una clave en el teclado y pulses intro. Lo haces y ya debe funcionar en Win 7 sin problemas.
  • Para acabar todo perfecto, tenemos ahora el ratón funcionando en OS X y Win7, y el teclado funcionando sólo en Win7. Reiniciamos en OS X, vamos a la lista de dispositivos bluetooth y añadimos el teclado. Al fin, somos felices.
  • El resultado final debe ser algo como esto:
Mis dispositivos BT en Win7

Mis dispositivos BT en Win7

j j j

Qué necesitas instalar para programar en C en Windows

Tengo que impartir un curso de introducción a la programación, utilizando el lenguaje C, dentro de unos días. ¡Bien!. Ya hacía años que no podía disfrutar con un curso así, en el que puedes enseñar los fundamentos a un grupo de personas, y ves cómo aprenden desde el principio y cómo van evolucionando. Encima, para mayor regocijo del docente, el lenguaje elegido es C. Siempre he considerado C como mi lenguaje totem, el hogar a la que volver, con el que me siento más a gusto. En los 90 programé bastante en C y C++. Pero a finales de la década, llegaron primero Visual Basic y luego Java, y no volví a programar en C. Hasta que el año pasado empecé a aprender Cocoa y Objective C para hacer Apps en Apple iOS. Y me ilusioné al descubrir que Objective C es un superconjunto estricto de C, es decir, que tiene todo lo que tiene C, y más cosas.

Así que el curso pinta bien. Si lo pudiera impartir en Linux, ya sería la repera (porque en Mac ni me lo planteo: las empresas cárnicas aún no lo usan). Pero todo no puede ser perfecto. El cliente quiere Windows. Bueno, sin problemas, yo no soy anti-nada. Windows 7, como ya he comentado antes, me parece un buen S.O. No es mi elección para el día a día, porque me siento más cómodo en UNIX (Mac en este caso), pero la última versión es una buena elección para sus usuarios. El problema entonces era encontrar un compilador y entorno integrado que fuese cómodo para programar y que ya conociese. Y si fuera Software Libre, perfecto.

Con estos requisitos, Visual Studio queda fuera. Cierto, llevas el IDE y el compilador integrados de una vez, pero no lo he usado nunca. Y aunque ahora es gratis la versión exprés (o podría usar una de prueba para el curso) no me apetecía pelearme con otro IDE. Netbeans cumple casi todo, pero no lleva integrado el compilador. Ni Eclipse, pero ya que conozco razonablemente Eclipse tras todo el tiempo que le he dedicado impartiendo cursos de Java y preparando certificaciones, me parecía la mejor opción. Así que vamos con la instalación de Eclipse para programar en C en Windows.

Instalar el compilador de C

Lo primero que hay que tener claro es que Eclipse sólo es un Entorno Integrado de Desarrollo. Un IDE. Un editor potente, un programa para organizar tus proyectos de software y no pelearte con ficheros sueltos en una carpeta, un sitio donde ver los errores de compilación y leer la ayuda. Un aglutinador de herramientas. Pero no es un compilador. No lo incluye. E igual que cuando preparas un Elcipse para programar en Java hay que instalar previamente el JDK, que incluye el compilador de Java, aquí hay que instalar el compilador de C.

Buscando uno libre y moderno (el último compilador de C que usé en S.O. Microsoft fue el djgpp sobre MSDOS), di con MinGW, Minimalist GNU for Windows, un conjunto de herramientas GNU (las mismas que se encuentran en GNU/Linux) pero compiladas para Windows. ¡Perfecto!. Instalando esto ya tengo GCC (el compilador de C en Linux y Mac de toda la vida), make y el resto de herramientas de desarrollo desde la linea de comandos. Instalarlo es descargar el ejecutable y pulsar en Siguiente, Siguiente hasta el final. Ojo: instala MinGW en C:\MinGW para evitar problemas posteriores. Es el sitio que aparece por defecto al instalar, así que déjalo como esté.

Tras la instalación, y para que Eclipse pueda encontrarlo, tendremos que añadir la carpeta con los ejecutables de MinGW al PATH del sistema (instrucciones en Inglés, o bien sigues leyendo). Para poder usar cualquier programa en Windows tenemos dos opciones: o bien vamos a la carpeta donde está el programa y lo lanzamos desde ahí, o incluímos la carpeta en la variable PATH del sistema de forma que cada vez que se necesite ejecutar ese programa Windows lo encuentre. Vamos a ello. Abrimos un explorador de Windows (Tecla Windows + E) y pulsamos con el botón derecho del ratón sobre Equipo.

Configuración del Sistema

Configuración del Sistema

Si pulsamos en «Configuración Avanzada del Sistema» nos aparecerá la ventana clásica de «Propiedades del Sistema» de XP. Si no está abierta, hacemos click sobre la pestaña «Opciones avanzadas» y veremos un botón abajo del todo que pone «Variables de entorno». Entrando, veremos dos tipos de variables: del Sistema y de nuestro usuarios. Las variables del Sistema tienen efecto para cualquier usuario que inicie sesión en esta máquina, mientras que las del usuario sólo nos afectan a nosotros mismos. Cuando añado algo al PATH, me gusta que sea a nivel del Sistema, así que buscamos PATH y doble click. En la ventana que se abre, debemos ir al final de la lista de directorios, añadir un punto y coma y la carpeta donde está MinGW.

Configurando PATH

Configurando PATH

Mi PATH queda algo como:
%SystemRoot%\system32;%SystemRoot%;%SystemRoot%\System32\Wbem;...;C:\MinGW\bin

La prueba definitiva de que todo está OK es abrir un intérprete de comandos de Windows, pulsando la Tecla Windows + R y escribiendo «cmd» en el diálogo que aparece. Si escribimos gcc -v y nos aparece información sobre nuestra versión instalada del compilador de C GCC, felicidades. Ya podemos compilar.

MinGW funciona!

MinGW funciona!

Instalar un entorno JRE de Java

Eclipse es un programa que está escrito en Java. Luego para poder ejecutarlo necesitamos instalar en nuestro Windows el JRE (Java Runtime Environment). Una vez que lo tengamos, podremos ejecutar cualquier programa Java, así como Applets en el navegador. Probablemente ya lo tengas instalado (puedes ver si tienes en Archivos de Programa una carpeta llamada Java) pero si tienes dudas, instálate el último JRE de la página de Sun (ahora Oracle). Para comprobarlo, desde una terminal, escribe java -version.

Instalar Eclipse CDT

Siguente paso: descargar Eclipse. Para ello, buscaremos la versión correcta, ya que Eclipse es un IDE que sirve para todo. Con Eclipse podemos programar en C, C++, Java, PHP, … casi en cualquier cosa. Por ello, hay paquetes ya precreados con un Eclipse totalmente configurado para un uso determinado. El que nos hace falta en este caso es el Eclipse CDT

Descargamos el fichero (tardará un rato, pesa unos cuantos MB) y una vez lo tengamos, lo movemos a la carpeta que queramos. Aunque Eclipse sea un programa no se «instala» en Archivos de Programa, aunque podemos moverlo ahí. Realmente se descomprime, se abre, se pulsa sobre el icono de Eclipse y listo.

Si todo ha ido bien, podremos crear un nuevo proyecto C, añadir un fichero y compilar sin problemas. Pero esto va a ser material para otro post.

j j j

El mapa de mi red, actualización Octubre 2010

Esquema de red - oct 2010

Esquema de red - oct 2010

El mapa de mi red ha cambiado bastante desde la v1.0, así que me he decidido y lo he actualizado. Comentaba entonces que había demasiados cacharros y me encuentro en fase de actualización de equipo y, sobre todo, de simplificación. Estoy vendiendo, tirando, regalando o almacenando todo aquello que no me puedo justificar usar de forma casi diaria. El problema es que tengo tantos chismes que voy poco a poco, pero con paso firme.

En esta versión he eliminado la red WiFi legacy ya que ahora no la tengo correctamente configurada. Lo que está operativo es lo que se ve. Bueno, faltan el Pentium IV, que probablemente venderé en cuanto pueda y el MacBook de mi mujer (que cumplirá pronto 4 años y cualquiera toca). Los equipos que quedan son:

  • Newton. Mi viejo portátil Dell, lo he dejado para jugar a juegos Windows. En exclusiva. Tiene Steam instalado y ahí me dedico a machacar imperios en Civilization IV. Ahora que ha salido el Civ V, no creo que la máquina pueda con él, pero… Y además ha viajado mucho conmigo.
  • Bohr. Mi Netbook con Ubuntu Netbook Remix. Cuando se vaya el PIV va a ser la última máquina en la que estará instalado Linux en mi casa. Linux, peligro, peligro :-). He pasado de trabajar 100% Linux a casi 100% Mac, pero siempre 100% UNIX (salvo para los juegos, qué remedio, aunque ahora con Steam la cosa cambia mucho). Lo uso como media center portátil y para alguna salida en la que no quiero llevar mucho peso. Supongo que cuando me compre un iPad (estoy esperando a la nueva versión) dejará de tener hueco.
  • Tesla. Mi portátil, con el que sigo enamorado y más aún después de cambiarle el disco duro. Con sus 4 GB de RAM me da la potencia necesaria para impartir mis cursos de Java y Cocoa Touch. Y me permite programar mientras estoy cerca de los niños o en el sofá.
  • Mi A1200. Se conecta a mi TV LCD Samsung, cuando me apetece escuchar MIDIs, o jugar un rato, o hacer lo que sea con el Amiga. Ahora lo tengo guardado y lo saco cuando lo necesito, no está ya permanentemente encima de la mesa. Pero obviamente se queda.
  • Einstein. El mayor cambio desde el último mapa. Einstein se ha reencarnado en un iMac de 27″, Core i7 quad 2.8 Ghz con 4 GB RAM que puede con todo. Tiene conectado mi Drobo Firewire y son un «killer duo». En un futuro le ampliaré la memoria, probablemente con dos módulos de 4 GB para llegar a los 12 GB (soporta hasta 16 GB). La memoria la quiero para máquinas virtuales, sobre todo ahora que estoy haciendo pruebas corriendo Windows 7 virtualizado para jugar al Civ V 🙂
  • Mi Time Capsule. Ahora ha quedado para las copias de seguridad de los portátiles, y como router. No le amplío el disco duro porque, mientras tenga sitio en el Drobo, me va a dar pereza.
  • Dispositivos iOS variados. Mi iPhone 3Gs de batalla, el iPod Touch de los niños y los 3G antiguos. Mi mujer ya tiene un iPhone 4 :-). Los uso para probar aplicaciones y como segundos teléfonos. Probablemente son los que más tráfico generan en la red WiFi.

Esto es lo que tengo de momento. Dentro de unos meses actualizaremos y a ver qué tengo entonces.

j j j

Cómo recuperar los datos tras un rm -rf en Mac OS X

O tras un rm -rf en Linux (p.ej. Ubuntu) o tras enviar algo a la papelera y vaciarla, ya sea en Windows o en Mac.

Hola. Si has llegado a este post desde un buscador, desesperado por recuperar tus datos, sólo tres puntos a considerar:

  • respira y relájate. El daño ya está hecho. Con la cabeza en su sitio recuperarás lo que puedas sin ahondar aún más en el desastre
  • no vayas a enfadarte conmigo si lo que aquí pongo no te funciona. Te puedo aclarar dudas, pero no hacer milagros. Recuerda que quien vació la papelera no fui yo 🙂
  • lee la receta que viene a continuación, aplícala, y si recuperas tus datos dame las gracias en un comentario, contándome tu experiencia. ¡Ánimo!

Al resto, a los que (todavía) no habéis metido la pata, tras la receta contaré cómo metí la pata y mi historia de recuperación de datos. ¡Sí, otra batallita!

Cómo recuperar los datos tras el rm -rf

  1. No borres nada más, no toques el ordenador, no instales nada. Cuanto más utilices el disco duro, más datos se leerán de el, pero también se grabarán. Los ficheros que has borrado están aún en tu disco duro y probablemente los puedas recuperar. Pero si te pones a grabar cosas, la probabilidad de que uno de los bloques ocupados por tus archivos se sobreescriba crece y crece. Si puedes (y sabes que tu ordenador arrancará luego), apaga el ordenador y lee esto desde otro.
  2. Si has borrado parte del S.O., apagar el ordenador es el menor de tus males. Siempre puedes arrancar con un disco live de Ubuntu (o un USB arrancable de Windows, p.ej. creado con BartPE o de Mac OS X), copiar los datos en un disco USB / Firewire externo y reinstalar. Voy a suponer que has perdido ficheros de datos, y que el S.O. está OK.
  3. Herramientas que necesitas:
    1. Un disco externo donde guardar la información que vas a recuperar, con suficiente espacio libre. Si tienes uno lleno de películas bajadas de Internet, las borras que siempre podrás bajarlas de nuevo y haces sitio. Lo primero es lo primero.
    2. El excelente programa PhotoRec, utilidad de recuperación de datos para Linux, Mac, Windows y casi cualquier S.O. moderno.
    3. Paciencia, muuuucha paciencia. Recuperar los datos es un proceso muy largo (dependiendo del tamaño de los discos). Para que calcules, 200 GB tardaron más de 24 h.
    4. Opcional. Un disco de arranque externo USB en el que puedas instalar PhotoRec, para hacer la recuperación desde ese disco, leyendo el interno en el que has borrado, y grabando en otro disco USB que pinches para recibir los datos rescatados.
    5. Opcional. Una SAI si el equipo no es un portátil. No quiero imaginarme lo divertido que debe ser estar en medio de la recuperación y que se vaya la luz…
  4. ¿Ya lo tienes todo? Arranca con tu disco externo o instala PhotoRec en el sistema a salvar, y ejecútalo. Lo debes lanzar desde una consola, mejor si tienes privilegios de administrador: cmd.exe en Windows, Terminal en Mac OS X, Gnome Terminal en Linux, etc. En el caso concreto de Mac está en una carpeta llamada Darwin dentro de la carpeta que se descomprime al bajar el fichero.
  5. Si no tienes privilegios de administrador, en Ubuntu Linux y Mac OS X se obtienen escribiendo en la consola: sudo su e introduciendo tu clave de inicio de sesión.
  6. Sí, es muy feo, es el típico programa de MS-DOS que corría sólo con modo texto. Pero ¿para qué lo quieres bonito? Lo que quieres son tus datos. Y es GPL. Luego coste cero. Todo el programa se maneja con las teclas de cursor y el Enter. Aquí no hay ratón que valga.
  7. Escoge el disco donde están los datos perdidos. En Windows te aparecerán las letras de unidad.
  8. A continuación hay que indicarle el tipo de tabla de particiones que tenemos. Normalmente Intel funcionará con Linux y Windows, EFI GPT con los Macs nuevos (con procesadores no PowerPC) y Mac con los macs PowerPC.
  9. Ahora podemos pasarle opciones sobre los ficheros que queremos recuperar (p.ej., para que sólo busque fotos, o sólo archivos comprimidos, etc.)
  10. Finalmente le indicamos el disco destino de la recuperación. Muy importante: que no sea el mismo desde el que recuperas. Puedes sobreescribir datos que estás intentando recuperar.
  11. Cuando termine la recuperación, tendrás un montón de carpetas, cada una con 500 ficheros. PhotoRec, va recuperando pero para no hacer los directorios muy largos, cuando llega a 500 para y crea una nueva carpeta. Los nombres de los ficheros se los va inventando.
  12. Ahora viene lo duro. Localizar tus ficheros. Yo te recomiendo que hagas búsquedas por tipo de fichero, por ejemplo, que busques todos los .MP3 que están en esas carpetas, o todos los .DOC, etc. Ir viendo una a una puede ser desesperante, ya que te encontrarás todo tipo de ficheros recuperados que probablemente sean basura para ti.

Mi experiencia (doble) con PhotoRec

Por desgracia (o por suerte, nunca se sabe) he tenido que tratar con PhotoRec dos veces seguidas en un corto espacio de tiempo. La primera, tras lanzar un rm -rf donde no debía en Mac OS X y la segunda para recuperar las fotos de una tarjeta Memory Stick Pro Duo que no se podía leer. ¡Vamos con la primera experiencia!

Borrando donde no se debe en Mac OS X

Mac OS X monta los volúmenes (particiones, discos externos, etc.) en una carpeta llamada /Volumes. En esta carpeta se monta, por ej., mi Drobo. Concretamente debe montarse en /Volumes/Drobo. Pero hay veces que se me olvida apagar el Drobo antes que el PowerMac G5 al que está conectado y, por un fallo documentado esta carpeta no se borra. Resultado: en el siguiente arranque Drobo detecta que ya existe una carpeta con nombre Drobo y crea otra «Drobo 1». Y así hasta el infinito. Feo. No me gusta. Solución: borrar las carpetas «Drobo*» para que no se acumulen. Aquí en donde entra el rm -rf /Volumes/Drobo 1/, pero por causas que no acierto a concretar, escribí como rm -rf /Volumes/. Resultado: todos los discos conectados al Mac, preparados para ser exterminados. Todos. Los dos discos duros internos, los discos por red (Time Capsule). El Drobo no, porque antes de estas operaciones lo suelo apagar. Menos mal que fui rápido y sólo se borró el segundo disco duro interno del G5. Sólo. 200 GB a la basura.

¿Y no tenías backup? Bueno, la mayoría del contenido era prescindible: cosas bajadas de Internet (que se vuelven a bajar). Pero había algunas películas de vídeo propias que no tenía pasadas a ningún sitio. ¡Gosh!. ¡La liamos!. Y aquí es donde ha entrado PhotoRec. He podido recuperar gran parte de los vídeos, que es lo que me interesaba. El resto ni lo he buscado. Y han aparecido fotos que habían estado en ese disco pero había borrado, MP3s, de todo. Es curioso cuando recuperas datos, las cosas que pueden llegar a aparecer.

Al final la cosa no ha sido tan grave, pero necesito urgentemente un plan de backup (y probar los restores). A ver qué puedo organizar con lo que tengo (y, a lo mejor, ampliando un poco mi Drobo) y cuando lo tenga lo pondré por aquí.

Recuperar una tarjeta de memoria irrecuperable

Una amiga me trajo una tarjeta, en teoría llena de fotos, pero que no era capaz de ver con la cámara. Le decía que debía formatearla. Un poco radical ¿no?. Así que decidí ayudarle: igual con mi PSP, o conectando la tarjeta al lector de MS Pro Duo de mi Dell Vostro 1510 la cosa mejorase. Pues no. No hay forma. No se puede leer la tarjeta. Varias máquinas, varios S.O. y misma respuesta.

¿Solución? Hacer lo que nos pide. Formatear la tarjeta y luego usar PhotoRec. A fin de cuentas, la mayoría de tarjetas de memoria vienen con formato FAT32, así que formatearlas no es más que escribir algunos bloques del inicio del disco. El resto se queda como está. De esta forma, PhotoRec (esta vez corriendo en Windows 7 Ultimate) recuperó un 1GB de fotos sin ningún problema.

¿Y tu experiencia? ¿Cómo te ha ido recuperando datos? ¿Qué herramientas has usado? ¡Compártelo en los comentarios!

j j j

Sincronizar EasyTask en dos Macs con Dropbox

Hace algún tiempo que vengo usando para organizar mis tareas EasyTask. Empecé a interesarme por el método GTD hace un par de años, como ya comenté, y he continuado leyendo y evolucionando en el método. A raíz de los post de Berto sobre productividad en Thinkwasabi y teniendo el iPhone en mis manos, empecé a buscar un sistema GTD que fuera portable. Mucha gente en el mundo Mac usa Things. Yo no lo he probado pero, la verdad, me parecía caro: tienes que pagar por la versión de escritorio y luego por la versión iPhone. Mucha tela para mí.

ToDo's: la clásica lista de cosas por hacer

ToDo's: la clásica lista de cosas por hacer

Comencé con ToDo’s, una pequeña lista de tareas que puedes ir tachando. Pero no tenía la potencia suficiente. Yo quería contextos, proyectos, etc. Vamos, lo mínimo para hacer GTD. Y me encontré en el iPhone con EasyTask. La estuve usando unos meses (es gratis) y acabé pagando los 20 $ que cuesta la versión de escritorio. EasyTask, que está ahora en su versión 2.6 debe aún mejorar muchos pequeños problemas que tiene, tanto de usabilidad como bugs. He intercambiado algunos correos con la empresa y su desarrollador para informarle de los fallos. Están trabajando en ello (desde Septiembre), pero aún no hay nueva versión. Bueno, el caso es que la uso a diario, y me sirve para organizarme.

El problema es que ahora utilizo dos ordenadores a la vez: mi MacBook Pro para programar con XCode, leer el correo, ver los Feeds, etc. y mi PowerMac G5 para iTunes, iPhoto, iMovie, ver películas, descargar cosas, etc. Y en ambos quería tener instalado EasyTask, lógicamente con las tareas sincronizadas. Y es aquí donde entra en juego Dropbox.

El menú de Dropbox en la barra de menús de mi Mac

El menú de Dropbox en la barra de menús de mi Mac

Por si alguien no lo conoce, Dropbox es un servicio que te permite tener gratis 2GB de ficheros subidos «en la nube». Funciona en Linux, Mac y Windows (hay que instalar un programa) y crea una carpeta llamada Dropbox en tu directorio de usuario. A partir de aquí, fichero que tires en tu Dropbox se sube a Internet y aparece en todos los ordenadores donde lo tengas instalado. Se acabaron las llaves USB. Pero Dropbox tiene muchos más usos. Ayer, escuchando el podcast iCharlas en un capítulo dedicado a Dropbox se me ocurrió la idea para solucionar mi sincronización de EasyTask.

La idea es sencilla: buscar la carpeta donde EasyTask guarda sus datos, moverla a Dropbox y luego crear un enlace simbólico que apunte a la nueva ubicación y que haga creer a EasyTask que todo sigue igual. Esto hay que hacerlo en todos aquellos equipos en los que quieras las sincronización. Lo explico paso a paso y luego hablamos del enlace simbólico.

  • instala en todos los ordenadores la misma versión de EasyTask. Así estamos seguros de que no vamos a tener problemas con los formatos de los datos. En EasyTask en Help -> Check for Upgrade nos indica la versión que tenemos.
  • cierra todos los EasyTask. Que luego venimos con los problemas 🙂
  • te vas al primer equipo (en mi caso el MacBook Pro) y buscas la carpeta Library > Application Support que está dentro de tu carpeta de usuario. Debe contener muchas carpetas con los datos de tus aplicaciones. Una de ellas será la de EasyTask.
  • mueve esta carpeta EasyTask a tu carpeta Dropbox
  • ahora, la carpeta EasyTask está en Dropbox, y no en Application Support. Abre la aplicación Terminal (lo más sencillo es con Spotlight, pulsas CMD+Espacio y escribes Terminal)
  • Una vez en el terminal, hay que ir a la carpeta Application Support y crear el enlace a la carpeta EasyTask que, recordemos, está ahora en Dropbox. Para ello, escribe:
Tesla:~ dfreniche$ cd Library/Application\ Support/
Tesla:Application Support dfreniche$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ .
ln: ./: File exists
Tesla:Application Support dfreniche$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask
Tesla:Application Support dfreniche$
$ cd Library/Application\ Support/
$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask

Bueno, ya tenemos el enlace creado en el primer equipo. Podemos comprobarlo mirando en el Finder la carpeta Library > Application Support. Debe tener este aspecto:

Ahora EasyTask es un enlace simbólico

Ahora EasyTask es un enlace simbólico

Ya estamos terminando. Queda ahora abrir EasyTask y comprobar que todo funciona OK. Cambiamos de ordenador y la idea ahora es, en cada equipo en el que tengamos EasyTask + Dropbox instalado:

  • borrar la carpeta EasyTask de Application Support
  • crear un enlace a la nueva carpeta que debe aparecer en Dropbox

Esto se consigue con un poco de Terminal:

$ cd Library/Application\ Support/
$ rm -rf EasyTask/
$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask
$ ls -l EasyTask
lrwxr-xr-x  1 dfreniche  staff  34  4 dic 12:51 EasyTask -> /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/

Espero que os sirva este truco. Cuidado con lo que hacéis y, antes de empezar, copiad la carpeta EasyTask a otro lado «por si las moscas».

Antes de terminar, he quedado antes en explicar por encima qué es un enlace simbólico. Vamos a ello. Un enlace simbólico no es mas que un alias que le indica al S.O. que el fichero o carpeta que se busca no está ahí, sino en otro sitio. Es una forma perfecta de tener aparentemente duplicadas dos carpetas en el sistema de ficheros que están sincronizadas. Realmente sólo hay una y la otra carpeta es un enlace simbólico. Vienen de serie en todos los UNIX (Linux, Solaris, Mac OS X) y, sorprendentemente, también en Windows.

j j j

Sistemas operativos que he usado en los últimos 20 años

He querido probar mi nuevo iPhone 3G S y su capacidad de grabar vídeo, haciendo algo que llevaba tiempo rondándome por la cabeza: reunir todos los S.O. que tengo «en caja» (o en pegatina, como es el caso de la licencia de Vista) y sacarle alguna foto. Quiero con este vídeo explicar de manera visual que me gusta usar diferentes sistemas, ya que creo que cuantos más utilices, mejor los aprendes todos. Es decir, si utilizas Windows habitualmente, prueba con Linux. Aprenderás muchas cosas de Linux, pero también conocerás muchas más de Windows.

mis-sos

Panorámica de los S.O. que tengo (faltan algunos Linuxes)

En el vídeo (que, por cierto, he grabado en formato portrait, lo siento, es el primero) aparecen históricos como:

  • AMSDOS
  • DR.DOS 5.0
  • Windows 98, XP y Vista
  • Solaris 7 Desktop
  • Ubuntu 5.04
  • Amiga OS 3.5

Creo que se me han quedado en el tintero Windows 3.11 y OS/2. Pero es que de esos sólo tengo versión megaupload 🙂

Advierto: son 7:16″ escuchándome decir frikadas en Inglés de la academia de Chiquitistán. Al menos para echar unas risas…

j j j

Lanzadores de aplicaciones

Cualquiera que se asome por detrás de mi máquina Linux se dará cuenta de que me encantan los escritorios sencillos, poco recargados, pero muy vistosos. Siempre integro algún «eye candy» en mi escritorio (si la memoria y la CPU lo permiten). Como últimamente andamos un poco sobrados de ambas cosas (mi última adquisición con 2GB RAM y Dual Core me lo permiten) tengo gdesklets instalados a todo trapo en el escritorio.

Gdesklets, para el que no lo sepa, es un conjunto de pequeños programas escritos en Python que dan funcionalidades diversas, desde notas estilo Post-it, pasando por informes meteorológicos o el que me ocupa, un lanzador de aplicaciones. En concreto el lanzador de aplicaciones que utilizo es Starter Bar de Martin Grimme. Lo puedes ver en la captura de pantalla que adjunto. Es muy sencillo de manejar: simplemente arrastras un lanzador dentro y listo, ya puedes pinchar para lanzar ese programa.

El caso es que creo que el primer lanzador de este tipo lo vi para los ordenadores Amiga. He descubierto recientemente (DISCLAIMER: soy un iletrado en Mac; no se puede tener todo) que Mac OS X tiene un lanzador similar (ahora recibiré treinta correos diciendo que no, que es al revés, que será el resto el que imita a los Mac…).

Como salto entre Win XP (sobre todo para los juegos) y Linux, he buscado algo similar, un lanzador de aplicaciones para Windows. Y he encontrado Rocket Dock de Punk Software.

Rocket Dock en Windows

j j j

¿Existen enlaces simbólicos en Windows?

Hay veces que necesitamos crear un enlace simbólico en Windows, pero no podemos. Esto nos frustra, ya que en UNIX/Linux sí es posible. ¿No hay manera de arreglar ésto?

Pues si. Aunque cueste creerlo, Windows (NT, 2000, XP) es capaz de crear enlaces simbólicos como en UNIX. En la página web de Sysinternals disponemos de la utilidad Junction, que permite crearlos desde la línea de comandos.

La pregunta ahora es porqué se oculta esto y no está en el explorer… misterios del márketing.

En el artículo Enlaces simbólicos en Win2K lo explico con todo lujo de detalles.

j j j